miércoles, 8 de octubre de 2014

LA VOZ GAFA Y EL ASTIA DE LA GOMERA

Francisco Javier Gil Rodríguez



    Imagen 1: Dibujo de Leonardo Torriani. Habitantes de La Gomera

         Para buscar noticias de carácter histórico sobre el salto del pastor hemos de llenarnos de paciencia, y pasar muchas horas de investigación….algunas fructíferas y otras no tanto. Hay que desmenuzar una pequeña información un millón de veces para lograr obtener  datos de interés.

      De esta manera releyendo la obra de fray Juan de Abreu Galindo, autor andaluz que escribió a finales del siglo XVI la “Historia de la conquista de las siete islas de Canaria” nos relata en el Capitulo XXVIII  el “episodio” de Iballa y la muerte de Hernán Peraza a manos de los Gomeros; creo que no tiene desperdicio.

“Pasados algunos días, Hernán Peraza se avenía mal con sus vasallos, tratándolos con rigor y aspereza, deseándole los amigos y enemigos todo mal. No contento con la que en casa tenía, trató de amores con una gomera hermosa, que vivía en unas cuevas en el término de Guahedun, donde tenía sus tierras de sembrar; y, con achaque de que las iba a sembrar, se fué allá, que era por noviembre, con sólo un escudero y un paje. Habíale avisado un gomero, que se decía Pablo Hupalulu, viejo, a quien los demás reverenciaban y tenían por padre, que se guardase y tratase bien a sus vasallos; por lo cual Hernán Peraza lo quería mal y tenía por sospechoso. Como vió el Pablo Hupalapu que tenía sospecha dél, juntóse con los del bando de Mulagua, y fueron a una peña, donde hacían su consulta, en Tagulache, y trataron solamente de prenderlo; y concertaron con la gomera de quien andaba Hernán Peraza enamorado, lo mandase a llamar, y así lo hizo.

Era Hernán Peraza valiente y animoso y atrevido. Aconsejóle su escudero no fuese donde la gomera le llamaba. No quiso, sino entrar donde la hermosa gomera estaba con su vieja, y solas en una cueva; y mandó al escudero y al paje se fuesen a otra cueva. Los gomeros estaban avisados y juntos. Pablo Hupalapu con otros compañeros se fueron a la cueva donde estaba Hernán Peraza y a cuantos encontraban, avisaban cómo lo iban a prender, que estuviesen aparejados. Todos estaban de acuerdo. Hupalapu, como era viejo, se quedó un poco atrás; los demás se adelantaron. Estaba un mozo, que se decía Pedro Hautacuperche, que guardaba su ganado en Aseysele, en el término de Guachedum, y pariente de la moza: dijéronle iban a prender a Hernán Peraza, que estaba con la parienta en Guahedun, y que Pablo Hupalapu venía con ellos al efecto. Éste era del bando de los de Mulagua, muy atrevido, ligero y determinado; estaba sentido de Hernán Peraza y deseaba se ofreciera ocasión para vengarse. Y, como entendió iba Hupalapu con ellos, tuvo más ánimo, por el respecto que todos le tenían. Dijo a los compañeros que no aguardasen a Hupalapu, que era viejo; que él lo prendería, que bastaban. Y, puestos encima de la cueva donde Hernán Peraza estaba, la gomera, como estaba avisada y sintió el ruido, le dijo que se vistiese presto, que lo venían a prender sus parientes. Vistióse de presto; y, por disimular, se vistió una saya. Y, al tiempo que salía, la vieja que estaba dentro, que era de la consulta, dijo: -Ése que sale es; prendedle, no se vaya. Como Hernán Peraza lo oyó, tornóse dentro, viendo la gente que le estaba aguardando, diciendo que lo habían de prender o matar en hábito de hombre, y no de mujer. Y, poniéndose las corazas y embrazando la adarga y su espada, se puso a la puerta de la cueva. Estaba encima Pedro Hautacuperche, con un asta como dardo, con un hierro de dos palmos, y arrojándosela, metió por entre las corazas y el pescuezo, que lo pasó de arriba abajo, y luego cayó allí muerto. Mataron también al escudero y al paje que había llevado consigo”  [1]



Imagen 2: Cueva de Guahedúm, La Gomera. Revista La Sorriba Nº 20, Febrero 1985, Centro Amilcar Cabral.

Subrayado en amarillo “asta como dardo, con un hierro de dos palmos”; lo primero que  viene a mi mente, “moderna”, es que Abreu estaba equivocado al hacer tal aseveración, cómo van a tener hierro las astas de esa época utilizadas por los gomeros. Pero recapacitando y haciendo diferentes cálculos históricos creo que es muy viable esa información de Abreu.

Desde las primeras entradas efectuadas por los normandos Jean Bethencourt y Gadifer de La Salle (1405), Maciot de Bethencourt (1405-1418), (y por cierto aunque no haga alusión a la isla de la Gomera en la obra Le Canarien, tenemos una ilustración al parecer referida a los habitantes de la isla de Gran Canaria, donde vemos las figuras de varios canarios en la que se observa a uno de ellos con un palo largo y en la típica posición de los brazos  preparado para brincar [2] ). Fernando de Castro (portugués, de 1424 a 1454), Conde Niebla, Guillén de Las Casas (1445), Hernán Peraza El Viejo (1448-1450), Diego García de Herrera e Inés Peraza (1452-1477), Hernán Peraza (a partir de 1477); los gomeros mantienen una relación de cierta conveniencia; “de no agresión” con los colonizadores europeos y al revés , con sus tiras y aflojas, por supuesto. En este espacio de tiempo he de suponer que cogerían recorte de las armas y hierros de los europeos, adaptándolas a sus necesidades aparte de convertirse al cristianismo…..no olvidar que los responsables de la muerte del sanguinario Hernán Peraza fueron Pablo Hupalupu y Pedro Hautacuperche, se supone que “cristianos” gomeros, como sus nombres castellanizados indican (Pablo y Pedro).



Imagen 3: Le Canarien. Isla de Gran Canaria

Volviendo a lo escrito por Abreu Galindo, nos encontramos con un “asta…, con un hierro de dos palmos”; o sea que el regatón o puyón mediría unos 40 cms de largo. Como vemos, los gomeros del siglo XV ya se habían encargado de cambiar el cuerno de cabra por el de hierro, a todas luces más resistente y duradero.

Llegado a este punto del trabajo me dije, es curioso comprobar que entre las diferentes denominaciones para los palos largos de los pastores,  no había ninguna que hubiese llegado hasta hoy en día, que se pudiera entroncar con la primera lengua de los canarios; el tamazight.

 Mencionaré el nombre de diferentes armas de los canarios, ¿con variadas funciones?, recogidas en las crónicas de la conquista y colonización de las islas: Añepa,banot, magado, moca, susmago, tamasaque, tezezes.

 Recordar en un breve repaso aproximado los nombres actuales de dichos palos: Garrote, lanza, astia, asta, lanza, palo, lata….

Una vez aquí hemos de esperar a leer la obra excelente de Juan Bethencourt Alfonso; insigne historiador, etnógrafo, arqueólogo (solamente por sus meritos se merece estos títulos) de Tenerife. Su amplia investigación de campo, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, nos aporta una información constante, inédita y voluminosa de nuestro pasado. Su principal obra “La Historia del Pueblo Guanche” desglosada en tres tomos publicados por Francisco Lemus, Editor en el año 1991,1994, 1997 son de obligada consulta.

Leyendo el primer tomo, en el apartado sobre “vocabulario de la lengua guanche”, nos da una noticia muy escueta e interesantísima recogida en la isla de la Gomera [3] :

GAFA, G., <<La Lanza>>.

Con esta grata aportación me puse a buscar en diferentes tratados, de lengua tamazight, y buscando y buscando, por fin encuentro un acercamiento a la voz gomera GAFA, la localizo en el tamazight hablado en el centro de Marruecos [4]; un verbo con parecidas acepciones:

“GFY” GAFY, GGUFI, GGUFY, TAGAFAY, TYAFAY = Longer (costear, bordear, ir a lo largo de), aller le long de (ir a lo largo de); escalader (escalar), monter (subir, ascender), grimper (trepar, subir a un alto). S-SGIFY, SGAFAY = Faire longer, faire escalader, faire monter le long d´une colline.- AGGAFY = Fait de longer, d´aller le long de, montée, escalade.

Sin más comentarios.

Para terminar añadir una voz toponímica perteneciente a la isla de Lanzarote que está relacionada con GAFA; me refiero a TINGAFA lugar geográfico perfectamente situado a lo largo de la historia de la isla como caserío, vega, roque y en la actualidad Montaña de TINGAFA, desglosare la palabra en tres partes TI – N – GAFA:

TI, <<pronombre demostrativo autónomo femenino singular, “la”.
N, <<preposición genitiva>>, “de”.
GAFA, <<..AGGAFY>>, “escalar, subir, ascender, bordear, trepar…”.
Literalmente “la de la escalada, la de la subida”.




Imagen 4: El Toscón de Tejeda, Gran Canaria, inicio de los años 90.           Foto: Miguel Angel García



[1] Fr. J. de Abreu Galindo: Historia de la Conquista de las  Siete Islas de Canaria. Págs. 248-249. Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife. Canarias. Año 1977.
[2] Le Canarien, Crónicas francesas de la Conquista de Canarias. Introducción y tradución Alejandro Cioranescu. Aula de Cultura de Tenerife. Año 1980. “Capitulo LXVII, Aquí habla de la isla de Gran Canaria y de la gente que vive en ella”. Pág. 165.
[3] Juan Bethencourt Alfonso: Historia del pueblo Guanche, Tomo I. Pág. 273. Francisco Lemus Editor. La  Laguna. Año 1991. Edición por Manuel A. Fariña Gonzalez.
[4] Milou Taifi: Dictionnaire Tamazight-Francais (Parlers du  Maroc  Central). L´Harmattan -Awal.  Año 1991. Págs 148-149.




domingo, 22 de junio de 2014

TESEGRE UN SUGESTIVO TOPÓNIMO GUANCHE EN EL MACIZO DE ANAGA, TENERIFE

Francisco Javier Gil Rodríguez


     Mapa de la isla de Tenerife. Año 1803                                                                           Autor : Bory de Sant Vicent


                  Una de las partes de la isla de Tenerife que más gusta, es sin duda alguna ANAGA. Mi primer viaje a este lugar fue a principios de los años 80….. la vista de estos lugares, su complicada orografía, sus gentes, sus vinos, sus bienes culturales, etnográficos, me causaron grandes sensaciones.

        Quizás lo que más me llamo la atención, fue su toponimia guanche, muy abundante. Representada de un lado, en los nombres de lugares recogidos en las datas de repartimiento de tierras en el período de la colonización europea, o los topónimos guanches que han llegado hasta nuestros días, como ABOTURE, AGÜIMAR, ARMACITE, ABICORE, TACEYCEY, TAMORE,CHINAMADA, CHAMORGA, IGUESTE, TAMADISTE, TABORNO, TAGANANA, AFUR, IGUESTE, TAFADA y un largo etc.

         Entre ellos he estudiado el de TESEGRE que da nombre a diferentes puntos geográficos dentro de una misma zona (Mesa de TESEGRE, Roquito de TESEGRE, Huertas de TESEGRE, Altos de TESEGRE ..……) cerca del pueblito de CHINAMADA.



      Foto: David Nuez Arbelo. Año 1995.                     Vista desde el Paso de AHUIADE O AGUIADE, CHINAMADA


He indagado en diferentes dialectos imazighen repartidos por el norte de Africa (Tamazgha) para buscar una traducción acertada y creo que la he encontrado; se exponen diferentes palabras bereberes (en mayúsculas y negrita), con su interpretación al francés (en azul), seguido de la correspondiente traducción al castellano:

         Ouargli, Argelia [1]    “ZGR” ZZ∂GR∂R, Y∂TTZ∂GRIR, AZ∂GR∂R = être long, haut de taille, profond (ser largo, alto de talla, profundo). TZ∂GR∂R = longueur, profondeur, hauteur de taille (largo, profundidad, alto de talla).

        Mozabite, Argelia [2] “ZĞR” AZ∂ĞRAR; TAZ∂ĞRART = long (largo). TAZ∂ĞR∂T, longeur (largo).

          Rifeño, norte de Marruecos [3] “AÇEGRAR, ZAÇEGRART, largo-a.

      Tamazight, Marruecos central [4] “ZGRT” AZEGRAR, TAZEGRART, TIZEGRAR, Long, allongé (largo, alargado).

         Chenoua, Argelia [5] “AZEGRAR” = Long (largo). HAZEGRERT = Longeur (largo).

         Sened,Tunez [6] “ZGRR” AZEGRER, TAZEGRERT, long, haut.

      Cabil, Argelia [7] “GRB” TASEGRARABT = Pente dangereuse (pendiente peligrosa).

     Tamashek [8] “ŠJR, ŠGR, ZGRT, ŠJRT” T∂ŠŠ∂GR∂T-T, longueur, taille. T-ÀŠ∂EGRA-T, long, haut.

         Si observamos desde lejos o bien caminamos por la mesa de TESEGRE nos queda claro el significado de dicho topónimo guanche, la descripción física del lugar contrastada con los dialectos bereberes nos hace referencia a la “forma alargada, alta”.



     Tesegre, Mesa del Brezal o Mesa de Tesegre. Octubre 1995.                            Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez


[1] JEAN DELHEURE: AGERRAW N IWALEN TEGGARGRENT-TARUMIT. DICTIONNAIRE OUARGLI – FRANÇAIS. SELAF. PARIS. AÑO 1987. PAGS. 387 Y 388.
[2] JEAN DELHEURE: AGRAW N YIWALEN TUMZABT T-TFRANSIST. DICTIONNAIRE MOZABITE – FRANÇAIS. SELAF. PARIS. AÑO 1984. PAG. 248.
[3] F.R. ESTEBAN IBAÑEZ, O.F.M.: DICCIONARIO ESPAÑOL RIFEÑO. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, JUNTA DE RELACIONES CULTURALES. MADRID. AÑO 1944. PAG. 266.
[4] MILOUD TAIFI: DICTIONNAIRE TAMAZIGHT-FRANÇAIS. PARLERS DU MAROC CENTRAL. L´HARMATTAN – AWAL. PARIS. AÑO 1991. PAG. 798.
[5] EMILE LAOUST. ETUDE SUR LE DIALECTE BERBÈRE DU CHENOUA, ALGIERS. ERNEST LEROUX. AÑO 1912
[6] DR. PROVOTELLE DE GAFSA. ETUDE SUR LA TAMAZIR´T ZENATIA DE QALAAT ES – SENED (TUNISIE). PARIS. ERNEST LEROUX. AÑO 1911. PUBLICATIONS DE LA FACULTE DES LETTRES D´ALGER, BULLETIN DE CORRESPONDANCE AFRICAINE. TOME XLVI. PAG. 121.
[7] J-M.DALLET: DICTIONNAIRE KABYLE – FRANÇAIS. SELAF. PARIS. AÑO 1982. PÁG 271.
[8] KHARTALA. PAGS. 169, 170.


domingo, 18 de mayo de 2014

EL CUENTO DEL ROQUE NUGRO Y MARÍA BENTAYGA

Francisco Javier Gil Rodríguez


      La narrativa oral en las islas siempre estuvo presente como un elemento de transmisión de costumbres, hechos y tradiciones, que perduraban en el transcurso de los siglos (Recuérdese que en la isla de La Gomera y El Hierro se han recogido romances castellanos originales del siglo XIV y XV hasta hace pocos decenios).  Aunque en los últimos años con la llegada a casi todos los lugares de nuestra geografía de costumbres y usos extraños traídos por foráneos y mostrados en televisión hasta en el último rincón se están perdiendo muchos recuerdos de la identidad propia a cambio de la uniformidad de la Aldea Global.  Aún así, es posible encontrar relatos de la rica tradición oral, entremezclados con elementos modernos, pero todavía llenos de un carácter especial y propio.  Los magos (campesinos) del campo de las islas han tenido desde siempre  fama de ser muy astutos, taimados y zorroclocos  -especialmente en todo lo que tenga que ver con relaciones comerciales y de todo tipo con otros pagos y localidades distintas a la de procedencia-.  Más de un avispado forastero venido de la ciudad con malos pensamientos y peores intenciones se las han tenido que ver con elegantes muestras de astucia y picaresca dignas de figurar en una Antología de la Burla Popular y volver a la capital con el rabo entre las piernas.  Además abundan los relatos transmitidos de forma oral durante generaciones donde se mitifican hechos reales sincopados con leyendas antiguas, mezclando lugares y nombres, transformando viejas tradiciones orales que se pierden en la bruma del tiempo en narraciones simpáticas plenas de chispa y de un humor casi negro.
      Este cuento fue recogido el año 1990 y publicado primero en el folleto de la XXII Ruta de Bentejuí, 23-24 Abril de 1994; y en segundo lugar en el Boletín informativo de la Federación del Salto del Pastor Canario Nº 33, Octubre - Diciembre de 2008.

      El ejemplo que se narra a continuación me fue referido hace un par de meses por un anciano que ha visto correr muchas veces los barrancos de Tirajana.  Tiene nuestro hombre 78 años y se llama Guillermo Suárez García, aunque es mejor conocido por Pancho Suárez y reside en El Sequero de Tirajana.  A él va dedicado este artículo.  He intentado respetar al máximo el espíritu y la letra de la narración, sólo actuando para darle forma escrita al cuento, haciendo notas a pie de página donde he creído conveniente.
Historia  de  Roque  Nugro  y  María  Castaña-María Bentayga



               Guillermo Suárez García                                                                               Antonio Santiago Hidalgo 


           "Cuentan los antepasados que a aquello de María Castaña-María Bentayga le pusieron el nombre porque había un hombre que iba y venía a comprar a San Mateo; y dicen que el tal hombre empezó a traer (1)   cosas y más cosas cargadas en mulos.  Estaba el hombre siempre acompañado por una mujer en matrimonio (2).

            Después de algún tiempo de comerciar asiduamente en San Mateo los vendedores inquirieron por los nombres de tan buenos clientes y éstos respondieron:

–         Yo me llamo Roque Nugro (3)  y, aquí mi señora, se llama María Castaña- María Bentayga.

            … Y entonces pasaron los años; trayendo y trayendo mercancía (4).  Al principio pagaban lo que traían, luego sólo una parte y más tarde poco o nada.  Así se fue acumulando una deuda muy grande.

             Sólo cuando el matrimonio dejó de acudir a San Mateo por un largo período de tiempo corrió la alarma entre los acreedores.  Y empezaron a buscarlos en dirección a las cumbres (5).  Cuando llegaron a Tejeda preguntaban a todos los que iban encontrando la misma pregunta descorazonadora:

–             ¿Conoce usted, aquí en Tejeda, a un señor que se llama Roque Nugro y a su señora María Castaña- María Bentayga?

              La respuesta socarrona era la siguiente:

–              Sí, sí hombre, como no; el Roque Nugro es aquel y la María Castaña - María Bentayga (6) es aquella otra- señalando en dirección al macizo donde están los roques centrales de la Isla.

           Entonces estas gentes de San Mateo se quedaron en blanco, pues cómo le iban a poder cobrar las deudas al Roque Nugro y a María Castaña- María Bentayga…"

            La sonrisa irónica del narrador sigue acompañando la memoria mientras transcribí sus palabras en  papel.
          También es oportuno anotar que otros ancianos de la zona se refieren al otro roque emblemático de la Caldera de Tejeda, el Roque Bentayga, como María Bentayga.  Es muy posible que pudiera ser otra variante a esta historia, donde perviven, tal vez, personificaciones masculinas y femeninas de los roques emblemáticos de los antiguos canarios, entremezclados con episodios más modernos.
(1) Traer: Es decir que la persona que habla o la persona que creó la historia estaba en el lugar a donde las mercancías eran traídas.

(2) Matrimonio: Aquí el narrador quiere dejar claro que la pareja en cuestión dice a sus suministradores que es un matrimonio canónico y legal con la credibilidad que eso reporta.

(3) Roque Nugro: Hemos recogido entre los habitantes mayores de los municipios cumbreros las variantes Nuro, Nugro o Nubro y mucho menor la variante más castellanizada de Nublo. Ver entrada en este mismo blog. del 1 de septiembre de 2013 "Sobre el topónimo Roque Nugro, apuntes e interpretaciones".

(4) Ver nota 1

(5) Nuestro informante no lo dice de forma explícita en su cuento, pero da por supuesto que el matrimonio deudor ha dejado entender en San Mateo que las mercaderías que compran tienen destino en los aislados pagos cumbreros; y es allí donde los acreedores van a buscarlos.

(6El Roque de María Castaña es identificado por nuestro comunicante como el actual roque conocido como “La Rana”.