sábado, 19 de agosto de 2023

LA CASA VIEJA, SUBIDA DEL LANCERO, LA ALDEA, DESCANSE EN PAZ

 FRANCISCO JAVIER GIL RODRÍGUEZ


La Casa Vieja, Subida del Lancero, La Aldea, 7/1985. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez
            

      Reproducimos aquí el artículo elaborado por la Comisión de Historia y Etnografía de Canarias. Publicado el año 1990 en el diario La Provincia.

    Esta vez aportando fotos realizadas en diferentes épocas, antes y después de la publicación de este artículo.

       En ellas se aprecia el deterioro de las viviendas hasta su total desaparición hoy en día.              

     "La Comisión de Historia y Etnografía de Canarias aborda en este escrito por la salvación de la casa más antigua, según la tradición oral, del Caserío del Molino, en el término  municipal de san Nicolás de Tolentino. Esta casa singular cuenta con detalles muy curiosos que se pueden apreciar en su construcción, a pesar del masl estado en que se encuentra en la actualidad. Un municipio que aspire a tener un desarrollo cultural armónico no puede permitir su desaparición, ya que se perdería una parte muy importante de la historia local de La Aldea de San Nicólas.
        
      La comarca de La aldea guarda dentro de sus límites geográficos una serie de bienes de índole arqueológica, histórica, geológica, etnográfica y paisajistica de lo más interesante a nuestro entender, no sólo de Gran Canaria sino de todo el archipiélago. 

    A niveles paisajístico  y geográfico tenemos el propio valle de La Aldea labrado por el barranco del mismo nombre, el de mayor cuenca hidrográfica de la isla, dotando a la comarca de abundantes recursos de aguas superficiales. A ambos lados del cauce se encuentran dos complejos montañosos que ascienden desde el nivel del mar en dirección a las cumbres centrales. Por un lado, la cordillera que va desde la Montaña del Carrizo hasta El Furel y por la otra la cadena de crestas que transcurren desde la Montaña de Lechugal hasta Amurgar.

    Un paisaje donde se encuentran los episodios volcánicos más antiguos de la isla, surcados de pequeños barranquillos y cumbres cubiertas de densos pinares - restos de los inmensos bosques que cubrían la mayor parte de la isla - ha contribuido a doblar a la comarca de La Aldea de su peculiar carácter. Lugares de nombres sonoros atestiguan la antigüedad y autenticidad de los topónimos, algunos de claro origen indígena, que han permanecido en la memoria de los habitantes del municipio: La Inagua, Tasarte, Tasartico, Pino Gordo, Los Cedros, Gu Guy, Peñón Bermejo,. Todos ellos incluidos en el Plan de Protección de los Espacios Naturales (PEPEN)  del Cabildo Insular de Gran Canaria, aunque esa protección no deja de ser teórica la mayoría de las veces (véanse, si no, los procesos especulativos recientes de Gu Guy).

   Arqueológicamente hablando La Aldea contiene numerosos tipos de yacimientos aborígenes, encontrándose la mayoría de ellos en un  estado de conservación regular, entre los cuales merece la pena destacar el gran complejo de Los Caserones (conocido también  como el <<Pueblo Canario>>, en la desembocadura del barranco - donde se han datado los restos de poblamiento humano más antiguo de la isla (alrededor del año 50 a.d.C.) .

   Asimismo, hay que mencionar la existencia de las minas de obsidiana de mayor importancia de toda la isla, descubiertas por este colectivo y dadas a conocer en una serie de artículos publicados en LA PROVINCIA (<<Una explotación minera aborigen en Gran Canaria>> 1 y 3 de Julio de 1984). Ni que decir tiene que todo este legado está sumido en el abandono absoluto de las admnistraciones públicas.

      Hoy nos vamos a ocupar de una singular muestra de  la cultura etnográfica representada en la arquitectura popular canaria:

      En las afueras del casco urbano del pueblo actual de La Aldea se encuentra el Caserío del Molino, justo en el lugar donde llaman <<Subida del Lancero>>, allí se localiza la casa más antigua - según tradición oral- del barrio. La misma es denominada por los más ancianos simplemente como <<La Casa Vieja>>. Esta casa singular cuenta con detalles muy curiosos, apreciables pese al mal estado de conservación actual. La importancia social del edificio en el pasado no es desconocida, pero debió ser importante por su situación y por la manufactura exquisita de algunos elementos arquitectónicos.



La Casa Vieja, Subida del Lancero, La Aldea, 10/1987. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez


La Casa Vieja, Subida del Lancero, La Aldea,1990. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez

     Nos encontramos con dos viviendas adosadas lateralmente, cuyas paredes exteriores, al parecer, nunca estuvieron <<albeadas>> y cubiertas ambas por el típico tejado a dos aguas. El armazón de la techumbre se ha elaborado de vigas y <<madrecillas>>> de tea de pino canario - traídas probablemente de los cercanos pinares  de Linagua- apreciándose en algunas de ellas bellos adornos tallados.


      
  La Casa Vieja, Subida del Lancero, La Aldea, 7/1985. Foto: Francisco Javier Gil Rodríguez



La Casa Vieja, Subida del Lancero, La Aldea, 1990. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez

      Pero lo más destacado en dichas construcciones quizás sean dos piedras rojizas labradas - en toba basáltica - colocadas en la pared  sobre el dintel de la puerta principal de una de las casas. La piedra de la izquierda representa una cruz esculpida en altorrelieve con cuatro puntos rectangulares tallados frente al borde de cada uno de los brazos de la cruz. La talla de la piedra de la derecha representa una especie de árbol con dos cabezas humanas labradas a ambos lados del supuesto árbol.

      La singularidad de tales relieves y el desconocimiento de sus autores y propósito, así como el claro carácter único del edificio nos hace pedir desde estas líneas su protección inmediata a las autoridades municipales e insulares.

      Nos encontramos ante un edificio enigmático que merece ser primero protegido, después investigado, más tarde restaurado y, por último, recuperado para uso cultura y la memoria colectiva e histórica de la comarca. Desde aquí invitamos a los investigadores aldeanos a estudiar en profundidad los orígenes y utilidades de un edificio tan misterioso y que parece haber pasado desapercibido para la mayoría de los canarios. Asimismo sugerimos el rescate de otros edificios históricos del Valle. (En el mismo Barrio del Molino el edificio que le da nombre se está cayendo).

   Desde estas líneas pedimos a las autoridades municipales el rescate de todos estos edificios, destinándolos, una vez restaurados, a sedes culturales: Museo Etnógrafico, Biblioteca  Pública, sala de conferencias o algún uso similar .

    A un pueblo lo modela su historia, su paisaje, sus tradiciones, sus habitantes y su monumentos. Un Municipio que aspire a tener un desarrollo cultural armónico no puede omitir la conservación de sus edificios más singulares. En La Aldea de San Nicolás destacan entre otros <<La Casa Vieja>> y el Molino del Agua del barrio al que da nombre."


                               Comisión   de Historia y Etnografía de Canarias  

                              Publicado en el Diario << LA PROVINCIA>> 13 / Mayo / 1990



La Casa Vieja, Subida del Lancero en la actualidad. Google Eaerth



domingo, 9 de abril de 2023

SIGNIFICADO DEL TOPÓNIMO GARAJONAY

Francisco Javier Gil Rodríguez


                 Con el nombre del " Alto del Garajonay " se conoce en la actualidad a la altura máxima de la isla de la Gomera, situado en la zona central de la isla, pero en el pasado a mi entender se refería a un "término" más extenso si acudimos a las crónicas de la conquista, documentos históricos y mapas antiguos

            ¿Que podría significar para los primeros gomeros el topónimo Garajonay?. Intentaré responder a esta cuestión al final del trabajo, pero antes acudiré a diferentes fuentes históricas para ubicarnos en el contexto.

            Demasiados acontecimientos sucedieron en el Garajonay para hablar en profundidad de ellos, sobre los mismos se ha escrito bastante y se pueden consultar en la abundante bibliografía disponible, se podrían resumir en lo que ha se ha denominado " La Rebelión de Los Gomeros " o el cuento de Gara y Jonay.

           Haré hincapié casi únicamente en el estudio de la voz Garajonay y sus variantes.

            Juan de Abreu y Galindo, franciscano andaluz en su obra sobre Canarias escrita a finales del siglo XVI :

            " Consola Pedro de Vera, y trataron de prender a los culpados, para darles su justo castigo, por haber muerto a su señor. Habíanse recogido los culpados, con otros muchos gomeros, a una fuerza qu se dice Garagonohe, que no se podía entrar por fuerza ". (1)

              Viera y Clavijo historiador nacido en Tenerife publica en el siglo XVIII : 

            " CHIPUDE. Es lugar de 1451 personas. Yace a la falda de un monte espeso en que hay mucha caza de perdices, codornices, palomas, patos, conejos, ciervos. Su iglesia parroquial es de 3 naves, con cura, provisión del obispo, que sirve igualmente a los feligreses de la aldea de Arure. Divide ambos lugares el arroyo de Ariñule, tan caudaloso que suele llevar 600 brazas de agua. En Arure hay una ermita adonde el cura va a decir misa cada 15 días, sin dejar de decirla también en la parroquia, sí no tiene teniente. Son pagos de esta jurisdicción:

            1º Tagaluche, em el asiento de un barranco, vestido de laureles, sauces, ñames, palmas, higueras, naranjos, morales, yerbas aromáticas, que riega el despeñadero de agua que llaman del Obispo. 2º Valle Gran Rey, en otro barranco profundo, cuyo copioso arroyo se abre paso entre sauces, viñatigos, laureles, cañaverales y juncos para regar una bella huerta. Tiene una ermita. 3º El Valle de Herque, en otro barranco, plantado de higueras, palmas, morales. 4º Herquito está separado por el lomo de Raya y es mucho más ameno. Rinde miel de palmas y seda.

           Tiene dos alcaldes este distrito, muchas fuentes y arroyos, montañas eminentes que dan orchilla, de las cuales son muy notables por sus sonoros nombres los riscos de Chegueleches y Guariñes, Álcón de Ariñule, Ajugar, Teguerguenche, Chererepi, GARAJONA, Arguayoda.... (2)

            Las crónicas " Matritense, Ovetense, Lacunense" "son copias tardías del siglo XVII de un documento desaparecido ( Proyecto Tarha) : 

            " Auía en la isla de la Gomera quatro bandos entre los gomeros,vno de los de Agana, otro de Acene, otro de Pala y el otro de Amulagua; en estos dos postreros se aficiono su señor Hernán Peraça a la disposición y hermosura de unas gomeras, y como la hermosura de las mugeres es lazo en que caen y an caído grandes sabios, él no se pudo abstener tanto que no cayesse, y fue sentido de aquéllos a quien tocaba y ordenaron de lo matar, y traen sobre él espías hasta que le quitaron la uida. Lo cual sabido por la señora doña Beatriz de Bobadilla, su muger, quiziera hacer justicia y no se atrebía, temiendo que tambien la matassen a ella, porque eran el delito muchos. Acordó de enuiar vna letra a el gobernador Pedrode Uera haziendole saber cómo los gomeros auían muerto a su señor, y qu ella estaua enserrada, de miedo que no la matassen, suplicándole la fuesse a socorrer con los conquistadores, porque los matadores fuesen castigados y ella puesta en libertad. El Pedrode Uera, vista la letra, y condoliéndole del muerto y de ella, apercibió a los conquistadores y fue allá con quatrocientos de ellos y hallóla en una torre, y puertas serradas, y cubierta de luto, con crecidos llantos, y el Pedro de Uera la consoló lo lo más que pudo, y tratando en el hazer de la información y prender los matadores, fue acordado que se hiziessen primero las las onrras del difunto, y se diesse primero pregón por la isla, que todos los gomeros viniessen a ellas, so pena que el que no uiniesse fuese auido por culpado en la muerte de su señor. Y dado el pregón, vinieron los que se tenían por no culpados, y siendo acabadas las honrras, fueron presos con el fabor de Pedro de Uera y su gente, y esto porque no le fuesen contrarios, biendo matar y justificar a sus deudos y naturales. Y ansí de ellos asegurado, luego el Pedro de Uera con la doña Beatriz de Bobadilla, ante escriuano público, hirieron información sobre el caso, y hallando que los matadores eran de los dos bandos de Pala y Mulagua, y que estauan sobre Garagonay y hechos fuertes, el dicho Pedro de Uera fue allá con su gente y los hizo llamar por pregones, que pareziessen a dezir sus culpas, si alguna tenían, y que no pareciendo, procederían contra ellos, como contra matadores de su señor, Y como no quisieron parezer, fueron luego sercados y tomados a fuerça de armas, con muerte de muchos de ellos, y entrados en el lugar, sentenciaron a muerte a todos los que quinze años arriba, y dado que los matadores fueron pocos, los condenados a muerte fueron muchos, que a unos arrastrauan y los desquartisauan, y a otros les cotauan pies y manos, y a otros ahorcauan, y a otros muchos echauan a la mar en barcas a lo largo, atados de pies y manos y con pesgasa los pescuesos, y los que por menores escapauan, enbarcáuanlos en el nauío de Juan Cota para aprobecharse de su valor, y fue cargado. como constase por la información que los gomeros que estauan en Canaria fueron en aconsejar a los matadores que matassen a su señor, el Pedro de Uera guardó el processo para hazer lo memo en ellos, y despedido de doña Beatriz de Bobadilla trúxolo a Canaria, y con todo secreto auisó a sus alcaldes de las uillas de Gáldar y de Telde que una cierta noche tomassen gente y se los prendiesen don quiera que estuiessen; y diéronse a ello tan buena maña, que prendieron casi dozientos, y a todos los condenaron a muerte poblando muchas horcas y palizadas de ellos y echándolos a la mar atados de los pies y con pesgas"  (3)

              Las crónicas Ovetense y Lacunense, añaden al texto anterior el nombre de "una  hermosa mujer gomera que llamavan Yballa" y la variante toponímica de "Garagona" (entre 1551 y 1554), "Jarajona" (4)

            El historiador nacido en Telde, Tomás Arrias Marín y Cubas en su obra publicada en 1694 nos habla de Garagonache : 

               "Y no habiendo parecido ni venido alguno ante Pedro de Vera, mando a su gente los fuera a citiar a la montaña y sierra de Garagonache onde los gomeros se havian hecho fuertes; y por fuerza de armas los aprisiono, y trajo a el lugar onde los enserro en carseles fuertes" (5)        
                     


   Imagen 2 : Leonardo Torriani, Naturales de La Gomera.

              En la biblioteca Virtual de Defensa se conserva un mapa de la isla de La Gomera elaborado por Antonio Riviere hacía ¿174...? donde se lee el topónimo "Cumbre de Garagonia" situado justo encima de la zona central del grupo de roques de Agando, Ojila, La Zarcita y demás roques adyacentes.



    Imagen 3 : Mapa de la Ysla de La Gomera / es una de las Canarias. Situada a        bente y ocho grados y dies minutos de altura y...(¿174-?)  Biblioteca Virtual de         Defensa.



  Imagen 4 : Detalle "Cumbre de Garagonia". Mapa de la Ysla de La Gomera/             es una de las Canarias. Situada a bente y ocho grados y dies minutos de altura   y...(¿174-?)  Biblioteca Virtual de Defensa.

          Otro mapa interesante es el de Tomás López donde nos coloca el el mismo punto geográfico el nombre de lugar "Cumbre Garajona " en la misma zona del mapa anterior; el mapa está fechado entre 1778 - 1779.



    Imagen 5 : Biblioteca Virtual de Defensa.


    Imagen 6 : Detalle, marcado "Cumbre Garajona". Biblioteca Virtual de Defensa.



    Imagen 7 : Toponimia menor actual de la Cumbres del Garajonay. Composición       de topónimos Francisco Javier Gil Rodríguez. Google Earht



   Imagen 8 : La Gomera, Francisco Coello. Atlas de España Y sus posesiones de       Ultramar. Canarias 1849. Pascual Madoz. Ambito / Editorial interinsular Canaria.       Ambito Ediciones. Año 1986.

            Pasamos al final del trabajo en donde tratamos la posible traducción del topónimo en cuestión.

               El filólogo Juan Alvarez Delgado, nacido en Güimar a mitad del siglo XX nos aporta lo siguiente : 

                "Entre estos topónimos hay algunos cuya etimología parécenos del todo clara, como = Gara + Jonay = Monte alto, " El Alto "  (6)

                "Yo mismo recogí una tradición sobre el Garajonay, que explicaba este nombre de la más alta cima de La Gomera, usualmente llamada " Alto del Garajonay" cuya etimología es Gara + ajonay = " roque + alto ", por la fusión de nombres de los principes Gara y Jonay, muertos allí en una apasionada explosión de amor"   (7) 

               Propongo dividir el topónimo en dos, Gara y Ajonay. Para Gara tenemos varias entradas en diferentes dialectos imaziren del norte de Africa, asi del Tamazight de Marruecos  (8) "GR" - AGAR = fait de surpasser, de être plus grand, supeérieur, supériorite ( hecho de sobrepasar, ser más grande, superior); Cabil de Argelia (9) "GR" AGWAR = surpasser, dépasser (sobrepasar, exceder); Idurar Uhaggar, sur de Argelia "AGER" = être plus grand que ( être supérieur a ) (ser más grande que, ser superior a).

                Para Ajonay del Tamazight de Marruecos central (11) "HNY" AHENNAY, IHENNAYN = Grand rocher (gran peñasco, roque grande); terrain couvert des grosses roches volcaniques (terreno cubierto de grandes peñascos vólcanicos). La traducción aproximada sería "Lugar cubierto de grandes peñascos volcánicos". En la actualidad el Alto del Garajonay es una llanada en la cumbre central de la isla pero a un kilómetro escaso en linea recta está el conjunto de Roque de Ojila, La Zarcita, Agando, Tajanacunte, De Las Lajas, Carmona, De La Guelisma, De Las Beas, De El Frontón. Creo que el origen del nombre "Cumbre del Garajonay partió des estos colosales e impresionantes pitones volcánicos.

             
            
 
    
    Imagen 9 : Fotografía Herbet Nowak. ¿ Año 1960 ? Cumbre del Garajonay


      BIBLIOGRAFÍA:

        1.- De Abreu Galindo, Juan: Historia de la Conquista de las Siete islas de Canaria. Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife. Año 1977. Pág. 251.

          2.- Viera y Clavijo, Joseph de: Historia de Canarias. Tomo II. Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife. Año 1982. Pág. 91 - 92.

       3.- Morales Padrón, Francisco : Conquista de las siete islas de Canarias ( Matritense ). Canarias: Crónicas de su conquista. Ayuntamiento de Las Palmas, El Museo Canario . Año 1978 .Pág. 254 - 255.

        4.- Morales Padrón, Francisco : Libro segundo prosigue la conquista de Canaria, Pedro Gómes Scudero, Capellán, Conquista de las siete islas de Canarias. Canarias: Crónicas de su conquista. Ayuntamiento de Las Palmas, El Museo Canario . Año 1978 . Pág. 426.

           5.- Marín y Cubas, Tomás Arias : Historia de las Siete Islas de Canaria. Real Sociedad Económica de Amigos del País. Las Palmas de Gran Canaria. Año 1986. Pág. 227.

            6.- Alvarez Delgado, Juan : "Gando" y " Gara". Revista de Historia Canaria. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Laguna. Año 1944. Pág. 23.

            7.- Alvarez Delgado, Juan : Antropónimos de Canarias. Anuario de Estudios Atlánticos. Número 2. Año 1956. Pág. 51.

           8.- Miloud Taifi : Dictionnaire Tamazight - Francais. Parlers du Maroc Central. L´ Harmatan - Awal. Paris. Año 1991. Págs. 162 - 163 .

          9.- Dallet, J.M. : Dictionnaire Kabyle - Francais. Selaf. Paris. Año 1982. Págs. 267 - 268 .

        10.- Foucauld, Charles de : Dictionnaire Touareg - Francais, Dialecte de L´Ahaggar. Imprimerie Nationale de France. MDCCCCLII. Pág. 468.

          11.- Miloud Taifi : Dictionnaire Tamazight - Francais. Parlers du Maroc Central. L´ Harmatan - Awal. Paris. Año 1991. Pág. 222. 
             
                        







domingo, 28 de agosto de 2022

LAS MARMITAS DEL DIABLO EN CANARIAS

Francisco Javier Gil Rodríguez

            En los últimos tiempos he visto que se están lanzando informaciones controvertidas acerca de las "marmitas del diablo", por eso he decidido rescatar este artículo  de la Comisión de Historia y Etnografía de Canarias sobre el tema referido a dichas "marmitas".

          "Hace tiempo que este colectivo , a medida que realizaba la <<Carta arqueológica de Gran Canaria>>, venía observando unas curiosas formaciones cuyo origen resultaba extraordinariamente problemático. Nos estamos refiriendo a unos huecos ubicados en plataformas costeras, de plantas aproximadamente circulares y cuyos volúmenes podrían ser definidos como semielipsoides de revolución. Son huevos de formas muy regulares y siempre perfectamente pulidos por lo que resultaban espectaculares.

       Además estas configuraciones aparecían, con preferencia, junto a yacimientos arqueológicos. Por ejemplo en una playa de la costa oriental de la isla, localizamos estas formaciones al pie mismo de un poblado indígena de cuevas artificiales. Como quiera que en el interior de Gran Canaria habíamos contabilizado, en plataformas rocosas, numerosos huecos - cazoletas según la terminología científica - de características parecidas, todo parecía indicar que se trataba de excavaciones realizadas por los indígenas canarios. En este sentido la balanza se inclino aún más cuando un buen amigo público - en 1979- una investigación sobre antropología cultural canaria en la que llegaba a la conclusión de que estos orificios no solo eran aborígenes, sin que además tenían un carácter mágico o ritual.

        Sin embargo, no dejamos de estudiar por nuestra cuenta y nos acercamos a los lectores con una tesis opuesta a la anteriormente referida. Es preciso subrayar, no obstante, que este artículo no descalifica en su conjunto al trabajo citado, sino que disiente de uno de sus capítulos.  En efecto, estas formaciones son conocidas en geología con el nombre de  <<marmitas del diablo>> y cuando son de grandes dimensiones como  <<ollas de gigantes>> (tradición oral europea) y su origen es natural; marino en el caso canario como creemos que evidenciaremos en este artículo.

        Su origen es simple y su proceso de formación podríamos resumirlo, esencialmente, de la siguiente manera: cuando en una oquedad natural, en general de contorno irregular, situada sobre una plataforma costera - o bien bajo una cascada si se trata de un río o barranco - , queda retenido en su interior un canto rodado, de tamaño y peso críticos, es sometido a un movimiento giratorio sobre si mismo por efecto del avance y retroceso de las olas; comienza, de este modo, un lento trabajo de desgaste y horadación. En un principio, dada la poca profundidad del hueco, los cantos rodados serán frecuentemente desalojados por la violencia de las mareas y sustituidos, más tarde, por otros. La labor es, pues , lenta y discontinua en general. Por este motivo es indispensable que exista, o haya e existido en periodos geológicos anteriores, una zona aledaña que proporcione un cierto stock de cantos rodados. De todos modos el proceso en sí es mu lento, como casi todos los procesos geológicos.

          Insistimos que, por tanto, para que se formen estas <<marmitas>> se requiere la conjunción de las siguientes circunstancias: 

               - una plataforma costera con zonas idóneas situadas en un lugar crítico respecto a las                        mareas.

               - oquedades naturales iniciales (burbujas volcánicas, etc.).

               - presencia no lejana de un cordón de cantos rodados.





                    Debido a estas limitaciones, las <<marmitas>> no están uniformemente repartidas sino que, por el contrario, suelen estar concentradas en algún lugar idóneo de una cierta plataforma litoral. Esta circunstancia resalta aún más la sensación de artificialidad de estas formaciones. Es frecuente encontrar <<marmitas>> en grupo de dos o más, en tanto que son inexistentes en el resto de la plataforma.

                    Respecto a su morfología, el diámetro del hueco viene limitado, fundamentalmente, por la naturaleza de la roca sobre la que se produce el fenómeno ya que no podemos hablar de cantos rodados de igual naturaleza petrográfica; así, hemos observado que las <<marmitas>> excavadas sobre rocas tobáceas relativamente blandas son de diámetros algo mayores y de mayor capacidad que las que se excavan sobre basaltos, traquitas o fonolitas masivas.

                    El tamaño del canto rodado también es crítico y está relacionado con su densidad (3,10 para los basaltos, 2,70 para las traquitas, 2,67 para las fonolitas, 2.89 para las tefritas , etc . pr término medio). En efecto, no ha de ser tan pequeño que la ola lo levante sin hacerlo girar sobre sí mismo, ni tan grande o pesado que la energía media de las olas de casuística más frecuente en la zona no sea capaz de moverlo, o momoverlo apenas. Aquí hay que tener en cuenta que en el litoral hay zonas de distinta energía media del oleaje. 

                   La relación tamaño/peso es crítica, con el fin de que el canto rodado se limite a girar sobre sí mismo cuando queda retenido en la oquedad.     

               Iguamente la <<marmita>> ha de tener, al final, una profundidad crítica que no podrá ser aumentada posteriormente por la acción de las mareas; es decir, la <<marmita>> es una estructura de equilibrio. En efecto, para una cierta profundidad de la formación, llegará un momento en que la energía medía del oleaje se consumirá en gran parte en el movimiento descendente espiral sobre las paredes del hueco, mientras que en el canto rodado, a medida que penetra, presentará menos superficie de acción de la ola; el trabajo de horadación se irá debilitando hasta cesar totalmente, momento en que se alcanza la forma de equilibrio. En este momento la obra de la Naturaleza habrá concluido.

            Según lo anteriormente expuesto se ve claro que el diámetro y la profundidad de la <<marmita>> no pueden agrandarse indefinidamente sino, por el contrario, tienen unos limites precisos hacía los que tiende de forma no lineal en el tiempo. Por eso, estadísticamente, los diámetros de las <<marmitas>> se distribuyen normalmente en torno a valores críticos  medios bien definidos.


                    En las plataformas costeras este diámetro crítico toma toma unas dimensiones que, por mera casualidad, coinciden con el tamaño de algunos artefactos humanos como las cazoletas y las vasijas. Cuando en ríos y barrancos estas formaciones desbordan este tamaño, la imaginación popular busca actores de mayor envergadura física (!ollas de gigante¡).

                         Pues bien, según este mecanismo, la única forma posible que pueda ser adoptada por la <<marmita>> es la de un semielipsoide de revolución, más o menos perfecto. Cualesquiera otras formas de sección circular que podamos imaginarnos (retamos al lector a que lo intente) no son posibles en condiciones normales; si la sección no es circular o elíptica, menos aún. 

                          Por lo tanto, estas curiosas formas no sólo constituyen una excepción sino que son las formas lógicas y posibles de equilibrio dado el mecanismo mediante el cual se generan. 

                         Pero no siempre las <<marmitas>> naturales descritas tienen sección circular perfecta, si bien son bastantes frecuentes las que presentan semejantes características; abundan también las de sección elipsoidal, si bien es constante su notable pulimento y la sensación de obra artificial en la que parece estar presente la mano del hombre.


                         No queremos finalizar este trabajo sin incluir otros dos datos sobre nuestras <<marmitas >>  que estimamos  del máximo interés. El primero de ellos   es que hemos localizado estas formaciones en plataformas costeras del isla de La Graciosa que, mientras no se demuestre lo contrario, no estuvo habitado por los indígenas canarios con regularidad.

                        Y el segundo dato es que también hemos registrado <<marmitas>> en Gran Canaria que aún conservaban el canto rodado <<fosilizado>> en su interior, es decir, inmovilizado por materiales cementíferos calcáreos que han soldado fuertemente el canto rodado al las paredes del hueco; otras veces aparece aún suelto. Si en la mayoría de los casos el canto rodado no aparece en su sitio es a causa de la acción antrópica , es decir, al elevado tránsito humano que ha existido en nuestras costas en los últimos milenios.

                        Por último, y a modo de resumen, insistimos que las <<marmitas>> canarias, al igual que las de otros lugares del planeta, tienen un origen natural, independientemente de que en determinado momento hayan podido ser aprovechadas por nuestros indígenas - dado el enorme espíritu práctico que les caracterizaba - o, incluso, se aprovechen todavía por los pescadores de caña que se asoman a nuestras costas, usando así los <<diabólicos>> calderos como llovidos del cielo, en el aliño de la carnada."






Bibliografía

- O ´Shanahan, Juan Carlos. <<Antropología Canaría>>

- J.W. Arnold. <<Geomorfología de los procesos marinos>>

- Comisión de Historia y Etnografía de Canarias. Revista de El Museo Canario de 1974. <<Inventario de yacimientos rupestres de Gran Canaria (cazoletas)




sábado, 25 de junio de 2022

TEYDA, TEIDE,TAYDÍA, TAYDAGABYSA…

Francisco Javier Gil Rodríguez


Imagen 1 : Alfred Diston ,1829 , Teide, Teida , Tenerife, Canarias .

La toponimia  menor de Canarias es recurrente en las diferentes entradas de este blog; podemos encontrar de esta manera varios estudios inéditos al respecto. Así artículos como “Sobre el topónimo Roque Nugro, apuntes e interpretaciones”, “Tesegre un sugestivo topónimo Guanche en el Macizo de Anaga, Tenerife”, “Andén de Tasarte, topónimo que resiste el paso del tiempo.”, “Almogarén , historia y toponimia de Gran Canaria”. 

Volveré a la carga con el punto geográfico de todos conocidos que es el Teide  en Tenerife. A su vez relacionaré este topónimo con otros lugares de Canarias y como apartado final daré una posible traducción del término, comparándolo con los dialectos Imaziren del Norte de Africa.

Las primeras referencias  se las debemos a los cronistas de la conquista y colonización de las islas.

Teyde, Echedei, Teide, Teida, Teyda, Theyda. Tenerife

En la crónica de la conquista de Gran Canaria escrita en el año 1484 por el cronista presencial de la misma Pedro Gomes Escudero y acompañante de las huestes de Pedro de Vera al referirse al Teyde :

“der proseguir en la Conquista de las otras tres la Gran Canaria, siempre llamada así, y la de Tenerife, primero Guanche, y por su Rey, que era el que había cuando quedó sujeta a España, llamado el Gran Thenerf, y por los navegantes, Firoteroz, isla de Infierno, por un volcán que tiene perpetuo en el alto monte de Tarayre, oy Teyde, y la Palma por la similitud a un árbol.” (1)

Antonio Cedeño, acompañante de Juan Rejón, supuestamente escribió hacía 1490 unos cuadernos donde se hacen mención a Echeide y Teide :

“A Dios invocaban con diferentes nombres de grande, altíssimo, i señor universal, Hucanel, Mançeito, Acorón, Achamán. Decían que el alma no tenía pena o gloria; mas conocían hauer infierno, i que solamente era para el demonio llamado guaiota, i a el infierno Echeide, i que hauitaba en el volcán de el pico de Teide así le llamaron isla del infierno. Su juramento era por el sol, e le llamaban Mageb, a el alma tenían por mortal, ni hauía pena ni gloria”.
(2) 

El historiador portugués Gaspar Frutoso, nacido en las islas Azores, elabora un amplio manuscrito entre 1536 y1590, denominado <<Saudades da Terra>> en el cual incluye un apartado dedicado a Canarias:

“ os naturais de la se chaman Gauches, por serem muitoo enronchadore una serra que alguns chamam o pico de Teide, e outros de Tereira , do Duque de Maqueda, por particular mercê de Sua Majestade, que dizem ser uma das cousas mais  altas “ (3)

El ingeniero de Cremona / Italia Leonardo Torriani escribe su obra dedicada a Canarias en el año 1588  ya nos habla de variante Teida , Eheida :

 

Imagen 2 : Pico de Teida , Leonardo Torriani. 1588.

“Decían que había un infierno en el Pico Teida (porque Eheida quiere decir <<infierno>>, y el demonio se dice guaiotá) . (4) 

Imagen  3 : Pico de Teida , Leonardo Torriani. 1588.

“El otro ejército amigo, que peleaba con el rey Benchomo por la otra parte de la montaña, en dirección del Pico de Teida, poco faltó para que consiguiese la victoria; pero entre los unos y los otros no se hicieron sino poco daño, de modo que se retiraron entrambos a. seguro. (5) 

 

Imagen 4 : Pico de Teida , Leonardo Torriani. 1588.

Alonso de Espinosa nacido en Alcala de Henarés / España, historiador y sacerdote fue el primero que escribió la primera obra dedicada exclusivamente  a la isla de Tenerife hacía 1594, vuelve a hacer hincapié en la variante Teyda / Echeyde , Teide :

         “Con todo esto conocian auer infierno y tenian para si que estaba en el pico de Teyda, y asi llamauan al infierno Echeyde, y al demonio Guayota” (6) 

        “Es casi partida por medio, de cabo a cabo, de montes altísimos, que por la mitad della van, que llaman Cumbre, y en medio della está y se levanta aquel alto pico que dicen Teide.” (7)

        El historiador canario nacido en Tenerife Antonio de Viana publica en 1604, aquí este autor nombra el topónimo con más frecuencia es el Teida, Theyda, Teyda, Echeide

     “Ignoraban que fuesen immortales , las almas, y que hubiese pena y gloria, Aunque afirmaban cierto haber infierno, Que llamaban Echeide: y al demonio, Guayota, y por el alto monte Theyda, Y por el Sol a quien Magec llamaban, con recato, y gran respeto”  (8) 

“Por la cima del Teyda levantado” 

“á la alta cumbre del preexelso Teida”

“un soberbio pirámide, un gran monte, Teida famoso” 

“al alto pico y cumbre del gran Teida” 

“que suele plantear la cumbre altísima del sacro monte Teida,  excelso Atlante, y por la misma causa el nombre digno Tenerife  entonces le pusieron, que Tener en su lengua significa blanca nieve, y quiere decir Ife monte alto, y así por el gran Teida.”

“Ya del soberbio Teida celebérrimo refulgente se ve la cumbre altísima”

“y así en el alto Teida.” 

 

Imagen 5 : El Teide / Teida desde el Pinar de Tamadaba. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez 

López de Ulloa nacido en Las Palmas de Gran Canaria , publica en el año 1646, donde  aparece la rotación de las voces Teyde y Teyda.

“Esta es una ysla que tiene de largo veinte leguas muy agria por todas partes, y en medio della un pico muy alto que llaman el Pico de Teyde, y quieren decir que el Señor de aquel monte y Pico se llammaua Teyda, y que del le quedó el nombre” (9).    

Otro historiador canario nacido en la La Laguna de Tenerife, Juan Nuñez de la Peña nos comenta en su obra publicada en  1676 nos habla únicamente Teide y Echeide.

        “Confessauan, que auia infierno, no para tormento de pecadores, si solo para vno, que en èl estaua padeciendo penas, que era el demonio; al infierno llamauan Echeide, y tenian muy creido, que el infierno estaua en la alta Sierra de Teide en esta Isla, y la razon que dauan estàr allí, era por auer visto antiguamente rebentar algunos bolcanes, que arrojauan fuego, y açufre, que les causaua mucho temor, y miedo”  (10)

        El historiador nacido en Telde Tómas Arias Marín y Cubas en su obra publicada en 1694 nos habla de Echeide, Teide.

         “el nombre Echeide, con la pronunciación Española, se ha corrompido en Teide, que es con el que oy le llamamos” 

“Conosen haver demonio y llaman guaiota, y que el solo tiene pena en latierra, y en los sitios donde ai volcanes, fuego, y azufre, y en particular en el monte de Teide adoraban por cosa celestial, y suprema deidad a la Virgen de Candelaria, y a el Niño en su mano derecha llamaban Chijoragi. Hasta el tiernpo  conquista contaban haver cientos solares que tenían a esta señora en su tierra, muy pocos mas o menos y hacia en ellos admirables prodigios en medio de ser paganos, y idolatras; harina largas romerías a visitar los huesos de sus cepulchros en todo semejantes a los canarios, y en particular hacia lo mas frecuentes  el el pico del Teide” (11).

En el año 1735 el historiador Jose Viera y Clavijo nos dejaba un breve comentario que perpetua la alternancia entre Teide y Teida (12):

“los antiguos guanches, testigos de formidables torrentes de fuego que vomitaba el Pico, le llamaron Echeide, como quien dice Infierno, de cuya voz se derivó el nombre de Teide o Teida, que han conservado los nuevos habitantes” 

            A su vez el topónimo  Theyda es recogido en las datas de repartimientos de tierras efectuadas después de la conquista y posterior colonización europea de Tenerife

         “1.184-13.—Diego de Mesa, regidor. Poder para q. saquéis e cojáis de la montaña e sierra de Theyda toda la piedra «çufre» q. quisierdes para vos mismo y para llevar e sacar fuera de la Isla a la vender, la cual quiero q. vos solo la hayáis e no otra persona alguna. 17-11-1511”. (13)

        “691-33.-Pedro de Lugo, natural de Gran Canaria. Una fuente q. está en la halda de Teyda, q. está en un barranco q. se llama Benguazo, con unas cuevas q. están a la redonda y un pedazo de ta. para una huerta. Lunes, 29-XI-1507. (14)

            "191.-Pez, qua no fagan. 

            “Manda el señor Governador, con acuerdo de los señores del Cabildo, que mandan que todos los que fazen pez en Taoro, que se entiende de las syerra aguas vertientes hazia Taoro por el camino de las syerras que va a dar a Teyd[a] e por la misma lomada que va a Ycode fasta la mar, que ninguno sea osado de hacer pez, vecino ni morador estante ni abitantes desta ysla, porques en perjuyzio de la tierra, porque aquello es para engeños de açúcar, e que ésto fan e cunplan el día que les fuere notificado en fin del mes de agosto so pena de diez mili mrs. para los propios de la ysla e más la pez [y eq asyento perdidos e que en el estado que se fallare qualquier hor[no] que en fin deste mes le pierda. (15)

“ Merced de ciertos mineros de la sierra de Teyde y montaña de Armajen a los licenciados Luis  Çapata y Antón Ibáñez de Aguirre

        Medina del Campo, 14 de Mayo de 1515. 

        A pedimiento del Licenciado Luis Zapata y de el Licenciado Aguirre.-Doña Juana etc. por quanto por parte de vos el Licenciado Luis Çapata e el Licenciado Hortun Yvañes de Aguirre del mi consejo me fue fecha relación que a vosotros os han informado que en la isla de Tenerife especialmente en la sierra de Teyda y en la montaña de Armajen ay ciertos mineros de oro y plata y arambre y alunbre e caparrosa e azeche e azul e cardenillo e alcohol e hermellon azogue hierro plomo y estaño e otros metales eque si se diese facultad para los buscar se hallarían, de que la dicha isla y estos reinos serían noblecidos ……

otros qualesquier metales e otras. cosas que ay descubiertas e se descubrieren de aquí adelante en la dicha isla de Tenerife e sierra de Teyda e montaña de Armajen así en términos y lugares realengos como- de señoríos e vos doy licencia poder e facultad para que la persona o personas que· vuestro poder obieren e no otras algunas puedan buscar e descubrir labrar e sacar los. dichos metales e cosas e lo tengais y os aprobecheis de todo ello e de lo que dello se oviere e sacare en qualquier manera para agora e para siempre jamas como de cosa. …….

e consientan en la dicha isla de Tenerife e sierra de Teyda e montaña de Armajen y en cada una dellas o en qualquier parte dellas que mas conbenible sea labrar y hedifkar y hazer caserias y fortalezas y aparejos y cosas que fueren necesarias para buscar labrar e conservar y guardar los dichos mineros y meta- les y cosas y vos dexen e consientan cortar leña en qualesquier montes de toda ella  (16)

Imagen 6 : T. Taylor.

También las Datas se localizan dos nombres de lugar que parecen hacer alusión a topónimos diferentes y otra distribución geográfica dentro de la isla de Tenerife:

“810-51.-Rodrigo Hernandes. 2 c. linda barranco de Teyda y de la otra parte un drago. Q. vos den un c. en los llanos de Ycode, cabe lo de Pablos. 26-XII-1504. (17)

“902-16.- Pedro d e B o v a d i l l a , m i c r i a d o . U n a s · c u e v a s q . están entre· las montañas de Taoro q. han por nombre Teyda; 4-VIII-1503.” (18)

Curioso encontrar en las Datas un nombre personal de mujer del cual desconocemos más referencias:

“1.342-3.-Costança de Teyda, V", 100 f. de s. en las sobras de Juan Nuñes, carpentero, q. son en la fu[ente] del Adelantado. Digo q. vos do e ... (roto) de ta. en el dho. lugar en nombre de Sus Altezas. 11-III-1518.-30-VI-1565 pareció Juan de Mesa como marido e conjunta persona de Ana de Porras, su mujer, e presentó un título e data q. por el Adelantado e repartidor parece q. fue dado a Costança de Teyda, e dijo que la dha. ... le había vendido a Francisco Ximenes, V" q. fue, e Juan Ximenes, como su hijo y heredero, lo había traspasado a la dha. Ana de P. por escritura q. dello le había hecho 28 deste junio” (19)

Haciendo resumen y estadística ,de todos los datos aportados por las crónicas de la conquista y colonización europea de Canarias, historiadores y Datas de repartimientos de tierras sobre el topónimo en cuestión, vemos que la versión dominante es el de Theyda, Teyda, Teida  sobre la de Teide, Echedei, sea bien al referirse al Pico de Teida, como a los otros dos nombres de lugares recogidos en Ycode (Teyda) como en Taoro (Teyda), además del nombre personal de Contança de Teyda recogido en una data. La alternancia entre Theyda, Teyda, Teida  y Teide, Echedei lo explicare al final del trabajo al entrar en la confrontación con los diferentes dialectos bereberes del norte de Africa / Tamazgha.

 

Imagen 7 : Teide en Tenerife. Foto de Norman Carl, año 1893


Taydagabysa. Lanzarote.  


“Venta de tierra.

“Hernando de Cabrera Sanabria, familiar del Santo Oficio, vendo a Juan de Samarin y a Inés de Sanabria, menores, hijos legítimos de Luis de Samarin, el viejo, e Isabel González, su legítima mujer, el término de Taydagabysa y las casas de Teseguite con los corrales y majadas que en ellas están y las tierras del Cascajo de Tomaren en el Peñon y la hoya que está en el dicho Peñon, que es en la Vega de Tomaren, que todo hará ocho fanegas poco más o menos; que linda con tierras de Doña Juana y por otra parte una vereda que va Guiniguaden, y por la montaña de Tisalya…..Teguise, 14 de Marzo de 1619.” (20)

De momento no localizo Taydagabysa  en la toponimia menor de la isla de Lanzarote, pero los demás topónimos han llegado hasta hoy en día como pueden ser Teseguite, Tomarén, Guiniguaden, Tisalaya, Teguise repartidos entre los municipios de Teguise y Tinajo. 


Chedey, Echedey, Ehedey, Jedey. La Palma 

 

    

         “El segundo señorío fué el término de Tijuya hasta la montaña llamada Tamanca, y de esta tierra era señor un palmero que se decía Chedey, hijo de un palmero señor de aquella tierra, en cuyo tiempo decían los palmeros antiguos que se había derretido la montaña de Tacande, que dije en el capítulo precedente, y el que, según decían, había pronosticado la ruina de esta montaña, que era en aquel tiempo la más fértil y, poblada de gente que había en esta isla de la Palma.” 

        "donde se le juntaron otros trescientos hombres que fueron a la Gomera, y de allí pasó a la Palma, tomando puerto en el término de Tihuya, señorío de Chedey, el cual encomendó la defensa de la tierra a su hermano Chenauco, el cual apellidando la tierra vino en su ayuda y socorro otro palmero valiente dicho Butynymara. Eran capitanes de la armada de Guillen Peraza de las Casas, de la gente de Sevilla, Hernán Martel Peraza, y de las islas, Juan de Adai, Luis Casañas y Mateo Picar. Metióse la tierra adentro. La isla de La Palma es muy alta y áspera de subir y andar, y la gente que llevaba Guillén Peráza de las Casas no usan semejantes asperezas, y los palmeros diestros y ligeros en ella, poniéndose en los pasos más ásperos y dificultosos acometieron a los cristianos de tal manera que los desbarataron, y aunque se defendían animosamente los hicieron recoger, y queriendo Guillen Peraza de las Casas hacer rostro le dieron una pedrada y cayó muerto. Visto el desgraciado fin de sui capitán, se tornaron a embarcar, y con, falta de muchos de ellos, llevando el cuerpo a Lanzarote el capitán Hernán Martel Peraza” (21)

Los topónimos Tajuya, Tacande, Jedey, Tamanca  son en la actualidad amplias zonas en los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane , reforzado su sonoridad a nivel mundial gracias a la erupción última del volcán de La Hoya de Tagojaite.

Montaña de Teide. La Gomera


 

Imagen 8 : Banda y Montaña de Teide. La Gomera. Google Earth 2022

Con el nombre de Banda de Teide y Montaña de Teide se conoce un lugar muy cerca de la zona urbana de La Banda Rosas y en medio de El Barranquillo y el Barranco de Marichal, perteneciente al municipio de Vallehermoso; topónimo recogido y recuperado en VISOR GRAFCAM del Gobierno de Canarias.

Taidia, Tayda, Taydia, Tirajana. Gran Canaria 


“E así el rey don Fernando e la reina doña Isabel conquistaron e ganaron a la Gran Canaria. E avía en ella los lugares e aldeas siguientes pobladas: 

Telde, de donde se intitulavan el rey e un obispo  Galda, de donde se intitularon el otro rey e el otro obispo. Araguacad. Aragüimes. Themensas. Atrahanaca. Atairia. Atagad. Adfatagad. Furie. Artenaran. Afaganige. Areaganigui. Arecacasumaga. Atasarti. Aeragraca. Arbenuganias. Arerehuy. Atirma. Aracuzem. Artubrirguais. Atamariaseid. Arteguede, Aregaieda. Aregaldar. Areagraja. Areagamasten. Areachu. Afurgad. Arehucas. Aterura. Atenoya. Araremigada. Ateribiti” (22)  


Imagen 9 : Vista general de Taydía. Tirajana. Foto Francisco Javier Gil Rodríguez.

        “Y en çinco días de mayo el governador e los dichos cavalleros hizieron otra entrada con çierta gente de cavallo e de a pie, e fueron al lugar que dizen Tirajana e a otro que dizen Tayra, de donde sacaron mil cabeças de ganado. E después desto fueron çertificados que los canarios tenían recogido todo su mantenimiento en una fortaleza que dizen Litana, que es un risco muy alto e éspero, e los canarios estavan muy seguros creyendo que allí no osarían llegar los christianos; de súpito llegaron e tomaron la fuerça, e mataron e prendieron veynte e çinco personas que ende fallaron, e quemaron todo el trigo e çevada que allí tenían, e dos mugeres se dexaron despeñar e quisieron morir como morieron ante que ser christianas.” (23) 

“Muy magníficos señores Teresa Alonso vezina de la ciudad de Telde mujer que fue de Gonçalo Perez que sea en gloria besa las manos de vuestras señorías y les suplican me hagan merçes de dozientas fanegadas de tierras poco mas o menos que son en las cabeçadas sobre los pajonales de Aguimes que an por linderos de la vanda de abaxo cuevas Blancas y el camino que va a Tirahana e por la vanda de arriba la Cruz de Tayria e de otra e por la vanda de arriba la Cruz de Tayria e de otra vanda aguas vertientes del barranco de Guayadeque las quales dichas tierras son montuosas y de sequero ..10 /octubre / 1548” (24)

En el Archivo Provincial Histórico  de Las Palmas se conserva documentos muy importantes sobre la comarca de Tirajana , entre ellos los Cuadernos de Hipotecas de Tirajana fechados entre 1768 a 1826, donde leemos en dichos manuscritos las versiones definitivas de Tayda, Taydía, Taidía que ha llegado a nuestros días . 

 

Imagen 10 : Cuadernos de Hipotecas de Tirajana. Año 1768. Tayda. Seg.3.Leg1.  


Imagen 11 : Cuadernos de Hipotecas de Tirajana. Año 1768. Taidía. CTH TELDE LEG 1 00053 R 

 

Imagen 12 : Cuadernos de Hipotecas de Tirajana. Año 1768. Taidía. CTH TELDE LEG 1 00065 R 

 

Imagen 13 : Cuadernos de Tirajana, Año  1826 . Taydía , SEG5.LEG11

 

Imagen 14 : Tayda, Taydía, Taidía. Tirajana. Recopilación topónimos Francisco Javier Gil Rodríguez . Google Eart 

A continuación veremos las posibles traducciones o acercamientos del posible significado de Teida, Teide elaborados por historiadores y fílologos “modernos” hasta hoy en día .  Al primero que le va a tocar es al Marques de Bute, escocés que publicó su obra dedicada a la isla de Tenerife en el año 1891, en sus apuntes encontramos aciertos y algunos despistes. 

“Echeyde, Echeydey, y Egeide, también Teyde, Teida y Teide. En estas variantes es muy evidente la transmutación de la t suave, a la vez que el prefijo del sonido vocálico a la sibilante. Éste era el nombre del Pico, y fue traducido como infierno por los españoles. Se suponía que era la residencia del espíritu maligno que desataba las erupciones destructivas, etc. No hay nada, sin embargo, que nos indique si la palabra era el nombre del lugar, y adquirió el significado de infierno por circunstancias particulares, o si era una palabra normal que significaba infierno, que fue simplemente aplicada al lugar como consecuencia de estas circunstancias. Como ech o t parecen ser claramente el artículo, la raíz debe ser ida o una palabra similar. Una hipótesis apunta al nombre propio de los Montes Ida, y otra al de Hades. También se dice que el Pico era llamado Taraire, pero éste no parece el mismo nombre, y me inclino a identificarlo, como ya he observado, con el Tagaire que aparece en el derivado Bentagaire, y que según nos informan significaba "elevada cordillera". (25)  

Tagaire recogido por Bute es el actual Barranco de Tagara que nace en las Cañadas del Teide, zona comprendida entre El Cedro, Boca de Chabao, Roques de Chabao y Cañada Tiro del Guanche y llega en su recorrido hasta Chirche en el Municipio de Guía de Isora.

Otro inglés Jhon Abercromby a inicios del siglo XX, año 1917, propone, aunque sea un posible acercamiento “tugedi, tigudi, miedo” y “tauida, miedo”. (26)

Ya a mediados del siglo XX el historiador  canario Juan Álvarez Delgado propone dos soluciones al respecto: “Echeyde = ech + Teide” que significaría “en el Teide, dentro del Teide”  y Echeide y Teide = ech -  eheide, Teide = T + Eheide “paraje fatídico, el fatídico, el infernal” (27)

El filólogo Austriaco  Dominik Josef Wölfel  hacía los años cuarenta del siglo pasado nos dice . 

“Teniendo en cuenta que en su parte más elevada es una <<montaña de nieve>>, podríamos tomar en consideración, en relación con el nombre de la montaña, una palabra española que designa el <<corazón de la madera de las coníferas>> que ha pasado al español  insular y que viene del latín: tea, en uso, <<pinus canariensis>> = taida <<pin>> bereber común, cf. Taeda <<tea,astilla de pino>> latín. Al final el mismo autor añade “En cualquier caso, la palabra sigue sin terminar de aclararse y no hemos logrado ni siquiera una explicación probable” (28)

Por ultimo el historiador y filólogo canario Ignacio Reyes García propone hoy en día : 

“ Teyde. De teydit, s.f . sing. “perra”. (29)

Respetando todos los  posibles acercamientos anteriores para una posible traducción de la palabra en estudio; yo daré otra posibilidad desde el Tamazight de la Tamazgha continental cercana. Acudiré con datos sacados de numerosos dialectos  imaziren del Norte de Africa : 

Tamezret, Túnez , “Tiddis” Taille, debout  (talla, en pie, levantado) . (30)

Jerbi, isla de Djerba, Túnez, “BD” Ébbed, se tenir debout, s´arrèter (tener que estar levantado, estar parado). (31)

Ghadamès, Libia, “BD” ebd∂d / se tenir debout, / être dressé ( estar levantado, estar derecho). (32)

Timimoun, Argelia, “BD” b∂dd <<se lever>> (estar levantado). (33) 

Aùres, Argelia, <<Tiddi>> Taille (talla de persona). (34)

Ouargla, Argelia, “D” Tiddi, Tidda / taille, corps de l ¨homme (debout), stature (ver bedd). (35) 

En la  región de Orán, Tiaret, Argelia, “Tidda, plural singular de Tiddi que significa <<hauteur>> “un lugar sobre las alturas de un valle”. 

Tarifit, norte de Marruecos, “Talla,f., estatura del hombre, Ziddi” . (36)

Tarift, norte de Marruecos, “BD” Itbedda. // Se mettre debout, se lever, se relever, se dresser sur (estar levantado, estar alzado, estar erigido sobre). (37)

Beni – Iznassen, norte de Marruecos, “BD”  Tbedda, tbeddi // se lever, mettre debout, être debout, station dobout, station verticale, hauteur ”. “D” Ţiddi // taille de personne, hauteur, station debout, manière de se tenir, port, maintien, allure, position droite ( talla de persona, altura, alto, paso, puerta, posición derecha) . (38)

Tamazight, sur del Atlas, Marruecos, “TIDDI” // Taille, Hauteur. (39)

Tamazight, Marruecos central, “D” Tiddi, Tidda // hauteaur, posture debout, station debout, taille (altura, alto, postura levantada, posición levantada, talla) . “BD” Bedd, tebdda / tebdad // ètre debout,, se mettre, se tenir dobout; se lever, se dresser, être dressé. (40)

Tamazight, Marruecos central, “D” Tiddi // Stature. Taille. Rac. Bedd, b.d. (41)

Tachelhit, sur de Marruecos, “Par contre, la taille de qelquún ou la hauteur Tiddi d´un objet est perçu comme quelqu´un quelque chose <<debout, dressé,érigé>>: Tiddi étant le nom verbal de Bid <<ètre debout, se mettre debout>> (la talla o altura de altura de cualquier objeto es percibido como que esta levantdo, derecho, erguido). (42) 

Tachelhit, sur de Marruecos, “BeDD, TeBDAD, s´elever; être debout; être arrête; s´arrêter (elevarse, estar levantado). TIDDI p. TIDDA, taille, hauter. (43)

Tachelhit, sur de Marruecos, “tĭddi << taille, grandeur, hauteur>> tidda pl. de tiddi. Tĭddi pl. tĭdda << taille, puissance en hauteur>> (grandeza, poderío en altura). (44) 


Imagen 15 : E. Destaing

Además si hacemos un recorrido por diferentes regiones de la Tamazgha donde se habla Tamazight, encontramos en su toponímia ejemplos que concuerdan con las palabras canarias en estudio. 

Djebel Tidda, Argelia  

Imagen 16 : Djebel Tidda. Argelia. Google Earth.

Montaña de Djebel Tidda, de altitud 541 mt.. , en el norte de Argelia, cerca de la frontera del Rif (Marruecos), provincia de Tlemcen. Coordenadas geográficas 35º 09´ 25 ´´N  1º 23´ 33´´ W.

Tidda, Argelia

Imagen 17: Tidda, Argelia. Mapbox

Tidda, Argelia, región de Orán, provincia de Tiaret. Altitud de 388 mt. En el dialecto amazigh de la región Tidda es el plural singular de Tiddi que significa “altura” , Tidda designa a un “lugar sobre las alturas de un valle” .

Amguerd n Tiddi, Marruecos

 

Imagen 18 : Amguerd n Tiddi, Marruecos , MapBox

Amguerd n Tiddi, situado en el alto Atlas de Marruecos, región de Taroudant, entre Mgount y Toubkal. Altitud de 3223 mt. Coordenadas  geogáficas 30º 51´ 32 ´´ N  8º 43´ 54 ´´ W. Literalmente en Tamazight “paso de montaña en zigzag alto”

Tiddas, Marruecos 

Imagen 19 :  Tiddas, Marruecos, Google Earht.

Tiddas, Marruecos, región de Rabat – Salé – Kénitra, provincia de Jemiset, altitud de 500 mt. Coordenadas geográficas 33º 34´06´´  N 6º 16´ 00 ´´ W. Tiddas sse traduce el amazigh de la zona <<ensemble de collines>>  (conjunto de colinas) tomado de Wikipedia en lengua francesa.

Adrar Tiddi, Marruecos


Imagen 20 :  Adrar Tiddi, Marruecos, Google Earth

Adrar Tiddi, situado en el alto Atlas de Marruecos, región de Taroudant, entre Mgount y Toubkal. Altitud de 2766 mt. Coordenadas geográficas 30º 51´ 25 ´´ N  8º 46´ 50 ´´ W

Adrar n Tiddi, Marruecos

Imagen 21 :  Adrar n Tiddi, Marruecos, Mapbox

Adrar n Tiddi , situado en el alto Atlas de Marruecos, región de Taroudant, entre Mgount y Toubkal. Altitud de 2231 mt. Coordenadas geográficas 30º 59´10 ´´ N  8º 23´ 17 ´´ W.

Otros topónimos Tiddi n Idurar Ixef (literalmente altura de las montañas de la cabeza) en la región del Rif, norte de Marruecos. Tizi n Tiddi, alto atlas Marroqui.

        Basándome en lo expuesto anteriormente propongo como nuevas aportaciones de los nombres canarios estudiados los siguientes :  

Teyda, Teida, Tayda, Taydía, Taydagabisa, como ya hemos visto en la comparación con el Tamazight continental, en los diferentes dialectos hablados hasta hoy en día vemos que las raíces estudiadas “BD” y “D” resaltan las ideas de talla, estatura, altura, estar levantado, estar derecho, de una persona, de un objeto, una cosa o un lugar elevado geográfico, así como la <<grandeza>> asociada a esto.  Propongo para los topónimos Teyda, Teida, Tayda, Taydía, Taydagabisa , palabra en plural – Tidda - con una traducción  aproximada y literal de <<el lugar de las alturas grandes, el lugar de las alturas con poderío de grandeza”. Para Taydagabysa creo que habría que partir la voz en dos Tayda / Gabysa, pero ignoro la traducción de Gabysa. Para Teyde, Echedey, Teide, es la misma palabra que la anterior pero en singular -  Tiddi - <<el lugar de la gran altura, el lugar de la altura con poderío de grandeza>> . Por eso todas las escrituras históricas alternan para la Montaña del Pico Teide, Teide y Teyda.

Para el nombre personal de la isla de La Palma  Echedey, Chedey quizás podría referirse a  la estatura corporal o al puesto político que ocupaba en esa época. Para Costança de Teyda podría hacer alusión al sitio de procedencia en la isla de Tenerife.


BIBLIOGRAFÍA 

1.- Gómez Escudero, Pedro: Historia de la conquista de La Gran Canaria. Año 1484. Pág. 4.  Tipografía <<El Norte>>, Gáldar. Año 1936.

2.- Cedeño, Antonio: Brebe resumen y historia (no) muy verdadera de la conquista de Canaria scripita (no) por Antonio Cedeño natural de Toledo, uno de los conquistadores que vinieron con el general Juan Rexon . Canarias: Crónicas de su conquista. Francisco Morales Padrón.  Ayuntamiento de Las Palmas / El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria . Año 1978. Pág. 378.

3.- Frutuoso, Gaspar: Las Islas Canarias (de <<Saudades da Terra>>). Instituto de Estudios Canarios.La Laguna de Tenerife. Año 1964. Pág. 7.

4.- Torriani, Leonardo: Descripción de las Islas Canarias. Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife. Año 1959. Pág. 179- 180.

5.- Torriani, Leonardo: Descripción de las Islas Canarias. Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife. Año 1959. Pág. 184 – 185.

6.- Fray Alonso de Espinosa: Historia de Nuestra Señora de Candelaria. Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife. Año 1952. Pág. 35.

7.-  Fray Alonso de Espinosa : Historia de Nuestra Señora de Candelaria. Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife. Año 1952. Pág. 28

8.- De Viana, Antonio : Antigüedades de las Islas Canarias. Tipografía de La Laguna. Año 1905. Pág. 13-16-23-48-122-194-198-394.

9.- Francisco, López de Ulloa: Historia de la conquista de las siete yslas de Canaria. Recopilada. Por el Licenciado Don Francisco López de Ulloa natural dellas. Año de 1646. Canarias : Crónicas de su conquista.Francisco Morales Padrón.  Ayuntamiento de Las Palmas / El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria . Año 1978. Pág. 327 .

10.- Nuñez de la Peña,Juan : Conquista y antiguedades de las islas de Gran Canaria y su descripción: con muchas advertencias de sus priuilegios, conquistadores, pobladores, y otras particularidades en la muy poderosa isla de Thenerife. Imprenta Real, Año 1676. 

11.- Marin y Cubas, Tomas Arias: Historia de las siete Islas de Canaria. Real Sociedad de Amigos del País de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. Año 1986. Pág. 278 - 279 .

12.- Viera y Clavijo, José: Historia de Canarias. Volumen I. Edicición Manuel de Paz Sánchez. Ediciones Idea. Año 2016. Pág.464.

13.- Serra Ràfols, Elías: Las Datas de Tenerife: Libros de I a IV de datas originales. Instituto de Estudios Canarios / Csic. Año 1978. Pág. 222.

14.-Serra Ràfols, Elías: Las Datas de Tenerife: Libros de I a IV de datas originales. Instituto de Estudios Canarios / Csic. Año 1978. Pág. 166.

15.- Serra Ráfols, Elías: Acuerdos del Cabildo de Tenerife 1497 - 1507. La Laguna de Tenerife. Año 1949. Folio 22, Nota 191, 4/julio/1500.

16.- Reformación del Repartimiento de Tenerife 1506: Cabildo Insular de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios de la Universidad de La Laguna, Fontes Rerum Canariarum. Tomo IV. Santa Cruz de Tenerife. Año 1953.Pág. 242- 243.

17.-Serra Ràfols, Elías: Las Datas de Tenerife: Libros de I a IV de datas originales. Instituto de Estudios Canarios / Csic. Año 1978. Pág.166.

18.-Serra Ràfols, Elías: Las Datas de Tenerife: Libros de I a IV de datas originales. Instituto de Estudios Canarios / Csic. Año 1978. Pág. 181.

19.-Serra Ràfols, Elías: Las Datas de Tenerife: Libros de I a IV de datas originales. Instituto de Estudios Canarios / Csic. Año 1978. Pág. 271.

20.-Juan de Higueras (escribano) Legajo 2.721. 1619 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas    . Extractos Fernando Bruquetas  1993. Pág. 35

21.- Fray Juan de Abreu y Galindo: Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria. Año 1632. Santa Cruz de Tenerife. Año 1940. Pág. 75 y 195.

22.- Bernáldes, Andrés Canarias: Memoria del Reinado de Los Reyes Católicos Canarias, Crónicas de su conquista. Francisco Morales Padrón.  Ayuntamiento de Las Palmas / El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria . Año 1978. Pág. 515.

23.- Diego de Valera, Mosén. Capitulo XXXVII de la Crónica de los Reyes Católicos . Canarias, Crónicas de su conquista. Francisco Morales Padrón.  Ayuntamiento de Las Palmas / El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria . Año 1978. Pág. 501.

24.- Ronquillo, Manuela. Aznar Vallejo, Eduardo: Repartimiento de Gran Canaria. Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria. Año 1998. Pág. 397- 398.

25.- Marqués de Bute: Sobre la antigua lengua de los naturales de Tenerife. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. Año 1987. Pág. 75.

26.- Abercromby, Jhon: Estudio de la antigua lengua de las Islas Canarias. Instituto de Estudios Canarios, Csic, La Laguna. Pág. 64. Año 1990.

27.- Álvarez Delgado, Juan: Ensayo de Filología Tinerfeña. Universidad de La Laguna de Tenerife. IEC – CSIC. Año 1945. Págs. 38 – 39 .

28.- Dominik Josef Wölfel : Monumenta Linguae Canariae. Volumen II . Dirección General del Patrimonio Histórico. Año 1996. Tenerife. Págs. 515 – 516 .

29.- Reyes García, Ignacio . Diccionario ÍnsuloAmaziq . Imeslan. Com. 

30.- El Arbi Ben Mammou: Dialecte berbère de Tamezret (Tunisie). Año 2005. Pág.13.

31.- Vermondo Brugnatelli: Essai de Dictionnaire Jerbi – Francais (Parler de Guellala). Año 2004. Pág. 64.

32.- Lanfray, J.: Ghadamés – II- Glossaire (Parler des Ayt Waziten). Le Fichier Periodique. Año 1973. Pág. 3.

33.- Boudot – Lamotte, Antoine: Notes Ethnografiques et Linguistiques sur le Parler Berbère de Timimoun. Extrait du Journal Asiatique (Año 1964). Paris. Imprimerie Nationale. Pág.507.

34.- Basset, André: Textes berbères de L´Aures (Parler des AÏt Frah). Publication de le L ínstitut d´Études Orientales, Faculté des Letrres et Sciencies Humaines d Álger.T. XXIII. Librairie d Ámérique e d Orient . Paris. Año 1961. Págs. 68 – 279 – 280. 

35.- Delheure, Jean : Agerraw n Iwalen Teggergrent – Tarumit . Dictionnaire Ouargli – Francais. Selaf. Paris. Año 1987. Págs. 17 y  44. 

36.- Ibáñez, Esteban: Diccionario Español – Rifeño. Ministerio de Asuntos Exteriores. Junta de Relaciones Culturales. Madrid. Año 1944. Pág. 398.

37.- Serhoual, Mohammed: Dictionnaire Tarifit –Francais. Thèse de doctorat. Universite Abdelmalek Essaadi, Tétuan. Año 2001 – 2002. Pág. 4.

38.- Rahhou, Rachida: Dictionnaire Berbere – Francais, Parler des Beni – Iznassen (Nord – Est  du Maroc). Universite Sidi Mohamed Ben Abdellah. Fes. Año 2004 – 2oo5 .Págs. 16,17,50.

39.- Hadachi, Ahmed: Dictionnaire de Tamazight (Parler des Ayt Merghad -  Ayt Yafelman). Año 1978. Pág. 177.

40.- Taifi, Miloud: Dictionnaire Tamazight – Francais ( Parlers du Maroc Central). L ´ Harmattan –Awal. Paris. Año 1991. Págs. 6,7, 52.

41.- Ali, Amaniss : Dictionnaire Tamazight – Francais (Parlers du Maroc Central).  Año 1980 – 2009 .Págs. 6,7,40.

42.- A. El Mountassir: Mesures (sud du Maroc), Encyclopédie berbère (en ligne), Nº 31. Año 2010.Pág.2.

43.- Jordan, Lieutenant Antoine: Dictionnaire berbére – Francais (Dialecte Tašehait). Año 1934. Editions Omnia. Rabat. Págs. 33 y 138.

44.- Destaing, E. : Textes Berberes en Parler des Chleuhs du Sous. Biblioteque de L´Ecole Nationale des Langues Orientales Vivantes. Tome VI. Paris Librairie Orientaliste Paul Geuthner. MDCCCCXL, Págs. 302,396.